
Somos expertos en la producción de Higueras
Especie dioica cuyas flores y frutos (numerosos y de pequeño tamaño) se encuentran localizados en el interior de un receptáculo carnoso denominado sicono. Los tipos de flores varían en las dos formas sexuales diferenciadas. En la higuera macho o cabrahígo los siconos contienen las flores estaminadas (productoras de polen) y las pistiladas de estilo corto o brevistilas, mientras que la higuera hembra o común alberga únicamente flores pistiladas de estilo largo o longistilas. La polinización entre ambas, denominada caprificación, se realiza mediante el himenóptero Blastophaga psenes L., cuyo ciclo de vida está íntimamente ligado al cabrahígo ya que únicamente las flores brevistilas están adaptadas a la oviposición en la polinización.
Más información
En la higuera hembra cuando madura el sicono se observan en su interior unos frutos secos denominados aquenios y un periantio carnoso y dulce, que es lo que conocemos como brevas e higos, que pueden ser consumidos frescos, secos o elaborados. Ambos frutos se diferencian en la fecha de maduración y en el tipo de madera a partir del cual se desarrollan.
Las higueras hembras se clasifican en cuatro tipos productivos en base a las necesidades de polinización y fructificación:
- Uníferas: producen únicamente higos de forma partenocárpica.
- Bíferas: son productoras de brevas e higos partenocárpicos, sin necesidad de polinización.
- San Pedro: las brevas se desarrollan de forma partenocárpica, mientras que los higos necesitan ser caprificados.
- Esmirna: tan sólo producen higos mediante caprificación.
El cultivo de la higuera ha estado íntimamente ligado a todas las civilizaciones del Mediterráneo y del Creciente Fértil durante milenios y es de gran tradición en la Península Ibérica y en los archipiélagos.
Es considerada la primera especie frutal cultivada por el hombre.
REQUERIMIENTOS PARA UN BUEN DESARROLO:
CLIMA
La higuera es un árbol de clima mediterráneo. Climas cálidos y secos y tolera bien temperaturas tanto altas como bajas, (aunque es preferible altas que bajas de cara a la maduración de sus frutos).
SUELOS
La higuera no es exigente en suelos. El suelo óptimo para su mejor desarrollo es aquel que disponga de buen drenaje (es sensible a la podredumbre radicular), suelos ligeros y con pH tirando a alcalino, ya que le beneficia el contenido alto en calcio.
RIEGO:
Es un árbol muy resistente a la sequía. Sus mayores requerimientos vienen cuando se produce el desarrollo de su primera cosecha. Tolera bastante bien las aguas salinas, aunque un poco menos en comparación con el granado. Mayor riego en verano que en invierno. Pero, en resumen, el riego deberá ser constante y de poca cantidad, evitando siempre los encharcamientos con el fin de no producir podredumbre radicular.
EL FUTURO DEL HIGO:
Según los estudios, el mercado de higos frescos continuará en crecimiento, están ganando popularidad en todo el mundo, especialmente en las regiones de Norteamérica y Europa, debido al aumento de la población preocupada por la salud. Las crecientes aplicaciones de los higos en el procesamiento de alimentos, así como en la industria de servicios alimentarios, han aumentado debido a su alta composición nutricional y su dulzor natural. La utilización de los higos para sustituir al azúcar como edulcorante natural está ampliando el alcance de sus aplicaciones. Los higos frescos han sido promocionados durante mucho tiempo por sus beneficios para la salud, y se han utilizado en varias recetas culinarias. La fruta está repleta de varios nutrientes y fibras, además, tiene una cantidad significativa de azúcar natural.
LAS VARIEDADES MAS COMUNES EN ESPAÑA: